9/11/2006

El santo del campo entrerriano


Lázaro Blanco, conforma parte de los atractivos turísticos y devocionales, del norte de Entre Ríos , precisamente en la comunidad de San José de Feliciano.
Este personaje mítico, conforma parte del imaginario local, zonal, provincial y nacional. Quizás las devoción que presenta, no será igual a la del Gauchito Gil, pero tiene sus seguidores, muchos lugareños y visitantes dicen que es milagrero.
La historia del "milagrero entrerriano" comienza en la época de la colonia. En dicha época, todavía se utilizaban los "chasques" (eran personas que llevaban mensajes, de un lugar a otro y lo hacían a caballo), esta era la tarea del llamado Lázaro Blanco.
Cierta noche de tormenta, él cumplía con los envíos que le habían asignado, uno de estos, correspondía al comisario de Feliciano, el mismo era de suma importancia y tenia que llegar con celeridad a La Paz, cuando la certeza mortífera de un rayo, termina con su vida y con la de su fiel caballo. El cuerpo casi calcinado, del chasque, fue encontrado luego por un patrulla policial, y le dieron cristiana sepultura.
La leyenda del Lázaro Blanco , no comenzó en ese trágico momento , sino que todo sucedió de una manera mágica , como empiezan casi siempre , este tipo de leyendas.
Según dicen , los lugareños , un productor del lugar , vivía angustiado , por el azote de una gran sequía , que castigaba el lugar , ya el mismo esta desilusionado , al ver que las cosechas , se podían perder , hasta que en un sueño , se le aparece un jinete todo vestido de blanco , montado en un caballo de igual color , el que le dice "que tenga fe y que crea en el, pero que demostrase su fe , yendo a visitar su tumba", se despertó sobresaltado y como depositando la fe , en el sueño ,relato con lujos de detalles el mismo , a su familia.
En esa misma noche , se desata una gran tormenta , dejando caer , la tan esperada lluvia , en toda la zona , haciendo desaparecer la sequía persistente.
El campesino de la zona , fue ,como oyendo un mandato divino, recordando el sueño , y visito , el lugar que había sido indicado , por ese personaje onírico , tan extraño, su sorpresa fue mayúscula , ya que encontró , una cruz , que indicaba , el lugar donde había caído muerto , el Lázaro Blanco, el se maravillo con esto , y elevo sus ojos al cielo , agradeciendo nuevamente.
La historia , comenzó a correr , como pólvora , en la zona , y de la fama de milagrero , del Lázaro Blanco , la historia continua hoy en día , donde de muchos lugares de toda la Argentina y países vecinos , vienen a visitar , este mítico lugar.
Cuando visite , el lugar , es difícil , describir lo que se percibe en el lugar , es una mezcla enigmática y mística a la vez, se percibe algo especial en el lugar , de seguro es la fe, que los devotos , han depositado en el "santón".
A esta historia , en la zona se le anexan , otras que , nutren estos campos con sus leyendas campestres (el lobizon , los enterrados , los negritos camba ,y otras) , pero sobresale sobre todas , estas ,cierta fábula o historia , de que en un arroyo cercano al lugar , habría sepultada una carreta (repleta de oro ,plata, piedras preciosas y joyas), la cual conducía , el prócer argentino Manuel Belgrano , al huir de quienes , lo querían matar.
Estas y mas historias , conforman el imaginario popular , el cual es tan bello , en simbologías y poesías , las cuales espero siempre cuidemos y nunca olvidemos.

La administracion de nuestro tiempo libre





Hoy en día, el vértigo es un sinónimo de nuestro tiempo, todo es administrado por las agujas del reloj y su marcha es implacable.
En nuestro país, el tiempo libre que dispone el trabajador es cada vez menos, ya que las jornadas laborales se deben ampliar por las necesidades económicas de estos y sus familias.
Esta es una antítesis a la forma en que pueden disponer del tiempo otros sectores de la sociedad, con un poder adquisitivo mas alto, estos parecen detener al tiempo, como para complacerlos en su ocio y disponibilidades.
A lo anterior, debemos tener en cuenta otra situación particular, como es la de los desempleados, quienes tienen un tiempo libre casi permanente, donde el mismo se convierte en una maldición, por la falta de trabajo. El tiempo se convierte una espada de Damocles sobre estos.
Además, no podemos olvidarnos de los que están enfermos o postrados, los privados de libertad, los cuales son parte de un proceso paradigmático, donde el discurrir del tiempo es como algo extraño donde pareciera que no pasara nunca, por su lentitud, casi un fenómeno de análisis científico o filosófico.
Analizando todo lo anterior, podemos deducir que la administración del tiempo, en cada segmento de la sociedad, será un desafío a resolver, tanto para los que lo disponen como dueños del mismo, como para aquellos que no tienen al tiempo disponible, en el haber de sus vidas.
Este es parte de los desafíos que tendrá en el futuro mediato la sociedad actual, seria interesante que entre todos lo resolvamos.

El tiempo que uno dispone, es irrepetible y único, por esto es fundamental que lo disfrutemos al máximo y no desperdiciemos nada del mismo!!!!

Cuando no entendemos el significado del tiempo, no entendemos el significado de nuestra existencia!!!!